¿Cuándo se celebra Tu Bishvat?

Tu Bishvat es el décimo quinto (15) día del mes de Shvat. Es el año nuevo de los árboles. En Israel comienzan a florecer los árboles en esa fecha dando inicio a la primavera. Generalmente ocurre en el mes de enero o febrero del Calendario Gregoriano.
D-os renueva la fertilidad de la tierra de Israel y el pueblo judío está contento y se lo agradece. En esa ocasión se plantan árboles y se comen frutas de Eretz Israel.

¿Qué se hace en Tu Bishvat?

En Tu Bishvat (Rosh Hashana LaIlanot-Año nuevo de los árboles), se acostumbra comer todo tipo de frutas y especialmente aquellas con las cuales fue bendecida la tierra de Israel.
Estas se conocen con el nombre de Siete especies y están formadas por dos tipos de granos: trigo y cebada y cinco especies de frutas: uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles.
De este modo nos relacionamos con Israel y además bendecimos las frutas que comemos. También se come una fruta nueva (que no se haya comido en el año anterior) para decir Sheejeyanu.

 

http://www.facebook.com/michael.decastro.spain

Yad beYad celebró Tu Bishvat en el Convento de Santa Clara (*) de Balaguer

El sábado 30 de enero Yad beYad festejó la celebración de Tu Bishvat en el Convento de Santa Clara, atendiendo a la amable invitación de Sor Victoria.

Nos reunimos 20 personas de edades, orígenes y confesiones diversos. Algunos, desplazados desde el área de Barcelona.

El encuentro entre los invitados tuvo lugar en la explanada del Convento desde el cual se observa una magnífica vista de la ciudad de Balaguer.

Nuestra primera toma de contacto con Sor Victoria y las hermanas fue a la entrada del recinto donde nos presentamos anfitriones e invitados.

La celebración de Tu Bishvat consistía en plantar un árbol en el patio del convento, para sellar nuestra amistad con quienes reiteradamente nos habían expresado su admiración y respeto por nuestro pueblo.

El patio “cerrado” del convento hacia donde nos dirigimos está resguardado del viento y en parte soleado, allí se respiraba calma y tranquilidad. El sitio destinado a plantar el ciprés había sido preparado de antemano, con lo que Ferran y Guillem procedieron a plantarlo sin gran esfuerzo.
Indicando el sitio con precisión, las monjas habían dispuesto la bandera de Israel. Yad beYad selló el momento mediante la colocación de una placa conmemorativa en la cual se aludía a la paz en hebreo, castellano y catalán. La placa es una artesanía de Baruj, y Micry se encargó de colocarla.

Las hermanas Clarisas nos deparaban muchas sorpresas, entre ellas la de agasajarnos con una danza hebrea que bailaron al son de una melodía en hebreo.

Una vez pasamos al interior, donde una cocina de leña favorecía un ambiente cálido y agradable, realizamos un kidush (bendición del vino) con vino kosher Peraj Haabib, y recitamos birkat hamazon (la bendición de los alimentos) antes de degustar los productos típicos de estas fechas: dátiles, frutos secos, olivas… El mosto, de pura uva de sus propias parras, las olivas y las garrapiñadas, eran artesanía de las hermanas.

Después del kidush y antes de sentarnos a la mesa hicimos entrega a las hermanas de un mantelito especial de fiestas sobre el cual se suelen encender las velas de Shabat y de un shofar, ambos traídos de Israel. Sor Victoria hizo intentos de arrancar algún sonido del shofar, tarea nada fácil.

Los allí presentes simbolizábamos diversas confesiones, lo cual no fue óbice para que reinara un ambiente de camaradería y cordialidad alabado por todos.

Celebramos la comida en una mesa dispuesta en U donde cada plato era aportación de de los asistentes. Y así fue que hubo intercambio de elogios porque todo estaba exquisito. Se recitó la bendición del pan con jalá (pan trenzado de sábado) obra de Sinaí, y compartimos comida y tertulia.
En especial disfrutamos con el relato de algunos sobre su acercamiento al judaísmo e Israel y el de las hermanas sobre sus actividades habituales.

Llegado el momento de la despedida, agradecimos a Sor Victoria y las hermanas la hermosa hospitalidad que nos habían brindado.

(*) El Convento de Santa Clara se halla en el actual Santuari del Sant Crist, originalmente iglesia de Santa Maria de Almatà. Almatà es el nombre del sitio. En el recinto del castillo se encontraba la mezquita Mayor de Balaguer sobre los s. XII y XIII, que fue después Santa María de la Suda en tiempo de los Condes de Urgel, hasta que quedó bastante arruinado en la guerra de 1414. La iglesia fue refundada o fundada por San Ot. Nunca fue mezquita. Los antiguos aseguran que su arquitectura denotaba ser de época de godos. Y el lugar del convento era la casa de la cofradía y cementerio cristiano de la parroquia.
El lugar se ofreció a las monjas clarisas, que se establecieron en él en el año 1351.
En la actualidad viven seis monjas.

Yad beYad celebra Tu Bishvat en el Convento de Santa Clara

El sábado 30 de enero, a las 12.00 h, la asociación Yad beYad-Caminando juntos tendrá máximo gusto en celebrar la festividad de Tu Bishvat en el recinto del Convento de Santa Clara Balaguer.

La fiesta de Tu Bishvat celebra el cumpleaños de los árboles, por eso se lo llama también Rosh Hashaná Lailanot (año nuevo de los árboles), y tiene lugar cuando ya han pasado en Israel los rigores del invierno y el campo se recupera para brindar nuevos frutos.

Es un día de excursiones campestres en el que escolares y adultos toman contacto con la naturaleza plantando árboles.

Las mesas se llenan de frutas y productos de la tierra, en particular aquellos que menciona la Torá en referencia a la Tierra de Israel:

– Trigo (y productos derivados)
– Vid (vino o uvas pasas)
– Cebada (cerveza y productos derivados)
– Higos
– Granadas
– Aceitunas
– Dátiles
– Frutos secos

El sitio ha sido escogido por las muestras de amistad y simpatía expresadas por las hermanas franciscanas de Santa Clara, en especial Sor María Victoria Triviño, hacia el judaísmo y mi persona.

Convento de Santa Clara

Sor María Victoria Triviño es autora de 37 libros, entre ellos Música, danza y poesía en la Biblia.

Será un acto de hermandad entre ambas instituciones que quedará sellada para siempre mediante la plantación de unos cipreses en los jardines del convento y la colocación de una placa alusiva con especial mención a la paz en los tres idiomas que compartimos: español, hebreo y catalán. Paz, Shalom, Pau. La placa es cortesía de Baruj.

Participarán del acto diversos miembros de Yad beYad y amigos simpatizantes, algunos desplazados desde Barcelona, deseosos de compartir esta vivencia con nosotros.

Coincidiendo con su estancia en la zona, el asesor espiritual de Yad beYad, Rabino Gabriel Mazer, nos honrará con su presencia.

También estará presente en el acto el Presidente de las Iglesias Biblia Abierta de España, amigo y colaborador de Yad beYad.

Que éste y otros gestos sirvan para hermanarnos a todos los seres humanos en armonía con la naturaleza.

Tu Bishvat, una celebración muy “sabra”

Desde tiempos bíblicos, el pueblo de Israel ha mostrado siempre una relación muy especial con el mundo natural que lo rodea: La relación del hombre con su entorno, los ciclos de siembra, cosecha y recolección son rituales religiosos, asimismo la forma de cosechar y cómo distribuir las raciones.

El mundo cambia, la humanidad progresa y las costumbres adquieren matices diferentes, y aún, a través de los años, nuestro pueblo ha sabido conservar esta relación tan especial con el suelo, llevándonos así a situarnos siempre a la vanguardia de los sistemas de agricultura e invernadero.

Es por eso que Tu Bishvat es una fiesta tan israelí, una mezcla justa entre religión, sionismo, tradición y modernidad.

En la Mishná El 15 del mes de Shvat aparece como una alternativa más de inicio del ciclo anual del calendario judío, el día del Año Nuevo de los Arboles servía a los efectos del diezmo de la producción agrícola que se aportaba al Templo ya que señalaba el límite entre los frutos de un año y los del otro: todo lo que maduraba antes de esa fecha todavía se consideraba como del año anterior, mientras que lo posterior a ese día, ya entraba en el cálculo de la nueva cosecha.

Con el paso de los años se fueron recolectando tradiciones para la festividad, entre estas la de comer fruta seca, aportada por los cabalistas quienes vieron en esta costumbre una forma de dar a las frutas y árboles de la Tierra de Israel un especial significado.

En 1890, el Rabino Zeev Yavetz, uno de los fundadores del movimiento religioso sionista “Mizrahi”, llevó a sus discípulos a plantar árboles en Zijron Yaacov en esta festividad, dándole a Tu Bishvat su esencia moderna. Esta tradición fue adoptada después por el gremio de profesores judíos y después por Karen Kayemet le Israel, el fondo nacional encargado de la reforestación de la Tierra de Israel y organismo principal que dirige las actividades de esta festividad.

En actualidad, Tu Bishvat es una fiesta que simboliza el carácter israelí, el amor por los paseos en la naturaleza, el orgullo por las frutas nacionales y nuestra relación tan especial con la Tierra que atestiguó tantos años de historia del pueblo judío.
Es una festividad agrícola, que celebra las tendencias ecológicas, una fecha de nuevos inicios y de renacimiento de la naturaleza… una celebración netamente “sabra”.
NS

“Porque el hombre, árbol del campo,
como el hombre, también el árbol crece.
Como el árbol, el hombre es talado,
Porque el hombre, árbol del campo,
como el árbol, aspira a elevarse.
Como el hombre, se quema con el fuego
y no sé dónde estuve y dónde estaré,
como el árbol del campo”.

(Natan Zaj)

Fuente: http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Titular/26964/

El Año Nuevo de los Árboles

Un toquecito de Kabala sobre el nuevo mes lunar de Shevat y el año nuevo de los arboles, que celebramos… una de mis fiestas favoritas…
Jaime Einstein

Un Mensaje de Torá para el mes de Shevat
del Rabino Itzjak Ginsburgh

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

Shevat es el décimoprimer mes de los doce meses del calendario judío.

El 15 de Shevat se celebra “El Año Nuevo de los Árboles”, de acuerdo con la escuela de Hillel; de acuerdo con la escuela de Shamai es el primero de Shevat. El año “Nuevo de los Árboles” es el día desde el cual se calcula el año según los frutos de los árboles, para saber cómo cumplir la mitzvá de maaser (el «diezmo», las frutas que florecen después de esta fecha no se consideran para el cálculo del maaser junto con las del año anterior) y orlá (la fruta hasta el tercer año de fructificación del árbol, que es prohibida). Se celebra repartiendo los frutos, especialmente los de las siete especies con las que es bendecida la tierra de Israel.

El día 15 del mes 11 alude al secreto de Havaiá, el Nombre inefable de Di-s, cuyas dos primeras letras, iud y hei (que representan el nivel superior oculto de unificación) suman 15, y sus [últimas dos letras suman 11. El secreto completo del Nombre Havaiá es el secreto del «Árbol de la Vida», el árbol del mes de Shevat.

Red_BallB030.gif (916 bytes)Letra: Tzadik

La letra tzadik simboliza al verdadero tzadik («el justo»), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». El tzadik consumado de la generación personifica al Árbol de la Vida en el Jardín del Eden (cuyos árboles corresponden a las almas de los justos).

La forma misma de la letra (especialmente la de la tzadik del final de palabra, que representa la verdadera manifestación del justo en el futuro) se asemeja a un árbol. En la Torá el hombre es llamado etz hasadé («el árbol del campo») que equivale a 474 = daat, la propiedad especial del hombre en general y del tzadik en particular. Daat es el poder de la «conección»; el mes de Shevat es el mes de la conección con el verdadero tzadik de la generación, el Árbol de Vida de la generación.

Red_BallB030.gif (916 bytes)Mazal: «deli» (acuario, el cubo o balde)

El Año Nuevo de los Arboles que se celebra este mes es el tiempo en que las aguas de la lluvia de los meses del invierno comienzan a ascender por las venas de los árboles, brindándoles nueva vida. El ascenso de las aguas en general está representado por el deli, cuya raíz hebrea significa «elevar», como en el versículo «mi ojos se elevan hacia el cielo» (cuando el ain – el ojo – de Tevet se eleva para conectarse al tzadik de Shevat, se forma la raíz etz – árbol).

Dijo el Baal Shem Tov que encontrarse con un aguatero llevando cubos llenos de agua es una señal de bendición. El tzadik es la verdadera manifestación del aguatero.

«‘Aguas’ se refiere a la Torá». Este mes insinúa el nuevo año para el estudio de la Torá. Comer de los frutos de Shevat equivale a tomar parte e integrarse con los dulces frutos de la sabiduría de la Torá, por eso las aguas de Shevat representan las dulces aguas de la Torá.

Tribu: Asher

Este nombre significa «placer» y «felicidad». Nuestro patriarca Iacov bendijo a Asher: «de Asher viene el delicioso [lit. grasoso] pan, y él proveerá las exquiciteces del rey». De esto se evidencia que Asher representa el sentido del gusto y el comer.

Asher representa en especial al árbol del olivo, que brinda el preciado aceite con que fue bendecida la porción de Asher de la tierra de Israel. El olivo es la sexta especie dentro de las siete con que es conocida la tierra de Israel, que en cabalá representa la sefirá de iesod, el «tzadik, fundamento del mundo». El olivo representa la potente semilla del tzadik para mantener y sustentar las generaciones bendecidas de las almas de Israel.

Sentido: Sentido: comer, gusto (ajilá, taam)

El sentido rectificado de comer es el sentido especial del tzadik, como está dicho: «El tzadik come para satisfacer su alma», y continúa: «pero el estómago del malvado está siempre insatisfecho». El tzadik, que está orientado hacia lo espiritual, se siente «colmado» y contento con poco; el rashá (malvado) orientado hacia lo corporal nunca se siente «colmado».

Comiendo del Arbol de la Vida («vida» en Torá significa «placer») el tzadik obtiene gran placer de las chispas Divinas de luz y fuerza de vida presente en los alimentos que ingiere. En su estado de conciencia rectificado está continuamente conciente de que «no sólo de (la dimensión física del) pan vive el hombre, sino de cada palabra de la boca de Di-s el hombre vive».

El momento de mayor placer en participar de la comida es el día de Shabat. La palabra «satisfacer» [su alma]» está conectado con la palabra «siete» (observar que también es así en castellano), que alude al séptimo día, Shabat. Un verdadero tzadik experimenta el placer del Shabat toda la semana (en el Zohar, el tzadik es llamado Shabat). La misma palabra shevat se transforma en Shabat, ya que las letras tet y tav, ambas linguales, son fonéticamente intercambiables).

Organo Controlador: el estómago [y el esófago] (etztomjá o kurkaván)

Es clara la relación entre el estómago y el sentido de comer (y el gusto).

Nuestro sabios declaran: «el kurkaván muele». El proceso de moler es esencial para la digestión. Desintegrar la sustancia grosera de la comida en partes pequeñas es necesario para liberar las chispas de fuerza de vida Divina contenida en los alimentos. Al «moler» (similar a la masticación en la boca) el estómago «saborea» la esencia íntima de la comida. «Este sentido interior y espiritual de gustar controla el sentido más externo del gusto y el comer en la boca.

Tu Bishvat

Es el año nuevo de los árboles, el 15 de Shevat, ya están terminando los rigores del invierno y Eretz Israel se recupera para dar nuevos frutos.
Este día se llama Rosh Hashaná Lailanot “el primer día del año nuevo de los árboles”.
La Torá distingue en particular los frutos de la tierra de Israel.
Simboliza un renacer de vida en la tierra ancestral hacia la cual los judíos de la diáspora tornamos nuestros pensamientos.
Un día festivo en Israel donde se hacen fiestas campestres, excursiones por el campo, se plantan árboles, es el día del árbol.
Una fiesta menor en la que no se pronuncian oraciones de duelo ni se ayuna.

Se celebra en la comida. Se pone la mesa llena de frutas y también productos de la tierra y en particular los frutos por los cuales la Torá elogia a Eretz Israel:
– Trigo- Mezonot. Y productos a base de harina de trigo.
– Vid (vino o uvas pasas).
– Cebada (cerveza y productos derivados).
– Higos.
– Granadas.
– Aceitunas.
– Dátiles.
Que se suelen repartir entre los comensales y por turnos se va diciendo la Berajá correspondiente sobre cada fruto diferente, también sobre frutos de árboles o lo que se tenga disponible.
Su origen puede estar en que este día se hacía la cuenta para ver cuándo se podía comer los frutos, ya que los tres primeros años no se podían comer, orlá, el cuarto año es para el Eterno, Perot revai y sólo al quinto año se podían comer.
Sh´muel.

Fuente: http://asociacionxudiagalicia.blogspot.com/2010/01/tu-bishvat.html